El Máster Dual en Información Geoespacial se plantea como una oportunidad para que los graduados de carreras técnicas y/o científicas puedan mejorar su empleabilidad mediante el
desarrollo de competencias y habilidades que le permitan acceder al emergente sector de las geotecnologías y la industria geoespacial.

Se ofrece una formación integral, con una metodología dual basada en el aprendizaje teórico-práctico Universidad-Empresa, para generar perfiles profesionales demandados en el momento actual y con un crecimiento esperable en años próximos, teniendo en cuenta la apuesta decidida del gobierno regional por este sector, tal y como se expone a continuación.

El título toma como referencia el Polo Aeroespacial de Galicia 2021-2025, impulsado por la Xunta de Galicia, y en particular la llamada Civil UAV Initiative, iniciativa estratégica pionera en Europa para atraer inversiones en el sector aeroespacial y desarrollar soluciones innovadoras en el ámbito de la industria de sistemas y vehículos no tripulados. Ha permitido atraer a Galicia a grandes compañías multinacionales del sector aeroespacial (BOING, AIRBUS, INDRA) y ha logrado generar y consolidar tejido industrial en torno al Polo Aeroespacial de Galicia, generando la necesidad de incorporar personal altamente cualificado.

En este contexto, un consorcio liderado por las multinacionales TELESPAZIO y BABCOCK ha sido seleccionado en 2022 como socio estratégico para el Reto particular de “Observación y gestión de la Biodiversidad” a través del proyecto GEOSUB, con un presupuesto de 21 M€ y una duración de 5 años. Dicha propuesta incluye un acuerdo entre TELESPAZIO y UVIGO mediante el cual la Universidad asume el diseño y oferta de un proyecto formativo común que contribuya a paliar el déficit de profesionales en el campo de la industria geoespacial y, en particular, en la gestión y análisis de la información geoespacial. Por su parte, la empresa asume el compromiso explícito de oferta y financiación de contratos formativos curriculares durante los años de duración del proyecto.

El Máster se plantea con una estructura dual, de forma que los estudiantes reciben una base teóricopráctica durante 3 meses en la Universidad para, a continuación, ser contratados en un período formativo de 6 meses en las empresas (prácticas remuneradas y alta en Seguridad Social), de forma que se facilite la inserción laboral de los egresados formados en los diferentes temas relacionados con las geotecnologías y la industria geoespacial.